WikiBaires

Bienvenidos a WikiBaires,
la wikipedia de la ciudad de Buenos Aires.

WikiBaires es la enciclopedia en español mas visitada sobre Buenos Aires. Un proyecto sobre la ciudad de Buenos Aires, de contenido real y basado en un modelo de edición y actualización continuo. WikiBaires crece cada día gracias a los usuarios que envian contenido aportandonos información sobre lugares, acontecimientos y otros hechos de la ciudad y su historia, con el objetivo de ser el mayor proyecto de recopilación de información sobre la ciudad jamás
realizado, con la colaboración de todos y todas. Colaborá con WikiBaires, usá el Directorio para ubicarte en la enciclopedia y contactanos si tenés sugerencias.

Bienvenida a WikiBaires / INICIO / ¿Como colaborar? ¿Que aportar? / Sugerencias / Donaciones / Buscar / Directorio


[ocultar]v · d · e         15M
Barrios:Puerto Madero · Chacarita · Balvanera · Microcentro · San Telmo · La Boca · San Nicolás · Villa Devoto · Palermo · Congreso · Parque Patricios Puertadelsol2011.jpg
Parques:Parque Lezama · Parque Centenario · Parque de las Mujeres Argentinas · Parque Sarmiento · Parque 3 de Febrero · Jardín Japones · Parque Rivadavia · Parque Avellaneda
Plazas:Plaza de la Republica · Plaza San Martín · Plaza de Mayo · Plaza Solis · Plaza Congreso · Plaza Flores · Plaza Barrancas de Belgrano
Personajes:Jorge Luis Borges · Diego A. Maradona · Eva Perón · Andrés Calamaro · Manuel Belgrano · Carlos Gardel · Luis Leloir · Mafalda
Terminales:Retiro · Constitución · Once · Federico Lacroze · Buquebus · Aeroparque · Buenos Aires · Ezeiza · Omnibus
Empresas:Cocacola · Terrabussi · Topper
Canales:TV Publica · Canal America · C5N
Elecciones:2015 · 2011
Histórico:Inauguración de el Obelisco · Primer despegue desde Aeroparque · Inauguración de La Bombonera · Inauguración Avenida 9 de Julio · Construcción de la Terminal de Retiro · Inauguración Plaza de Mayo
Curiosidades:Apoyos · Conceptos · Críticas · Estadísticas · Grupos de consumo · Hackmeetings · Hemeroteca · Lugares recurrentes · Manipulación · Mapas
Véase también: Lista de movimientos
[ocultar]v · d · e         Movimientos
Actuales15M · 20F · Idle No More · Occupy · Primavera árabe · Protestas en Brasil · Occupy Gezi · Tamarod · Uniți Salvăm · YoSoy132
PasadosMovimiento Autónomo en Madrid
LibrosCrónicas del estallido · Tomar y hacer en vez de pedir y esperar. Autonomía y movimientos sociales. Madrid, 1985-2011
Véase también: Movimiento sindical · Movimiento vecinal

Otros proyectos 15M.cc

15M.cc es un «paraguas» de proyectos sobre el 15M, el movimiento ciudadano nacido el 15 de mayo de 2011 en España. El objetivo de 15M.cc es facilitar el mayor número posible de narraciones en torno al 15M: que todo el mundo pueda contar «su 15M».

Otros wikis



¿Sabías que puedes descargar una copia de seguridad (backup) de 15Mpedia? Hazle un huequito en tu disco duro :-)




By WikiBaires on viernes, 1 de enero de 2016

La reconquista de Buenos Aires

Santiago de Liniers, intimidando publicamente a Beresford, en Plaza Miserere.

El dia 25 de Junio de 1806, una tropa de mas de 1500 ingleses desembarcaron en la costa de la que es en la actualidad la ciudad de Quilmes. El objetivo de todos ellos era uno solo, invadir Buenos Aires y apoderarse de su Gobierno. En Buenos Aires, esperaba el virrey Sobremonte con una disposición para la defensa de Buenos Aires mucho menor en cantidad al número de ingleses desembarcados en Quilmes. De tal manera, la tropa inglesa que la encabezaba el general William Beresford, avanzaba con bastante facilidad desde Quilmes hacia la Ciudad de Buenos Aires.

William Beresford era el general y jefe de las tropas inglesas que querian gobernar Buenos Aires y cuando llegaron al riachuelo y se prepararon para cruzarlo y a la vez, ingresar en los terrenos de la Ciudad de Buenos Aires, el virrey Sobremonte huyó despavorido hacia la ciudad de Córdoba, mas al Norte dentro de la geografia Argentina y la Ciudad de Buenos Aires quedó bajo el mandato del gobierno inglés por un periodo de casi dos meses de duración.

Corria el invierno de 1806 y Buenos Aires estaba bajo las órdenes de los ingleses. Mientras tanto, al otro lado del Rio de la Plata, en Montevideo, el capitán Santiago de Liniers, planeaba y organizaba ya las fuerzas que cruzarian el gran rio que separa las ciudades de Montevideo y Buenos Aires para reconquistar la actual capital de Argentina. La experidición que iba al mando de Liniers salió el dia 3 de Agosto de Montevideo.

El dia 10 de Agosto, ya en la Ciudad de Buenos Aires, precisamente en unos corrales al costado de la actual Plaza Miserere, Santiago de Liniers intimidó publicamente a William Beresford a rendirse, dándole un plazo de quince minutos. El general inglés respondió que defenderia su posición de gobernar la Ciudad de Buenos Aires y de esa manera, pronto empezaria el combate. Ese mismo dia, el 10 de Agosto, las tropas al mando de Santiago de Liniers derrotaron a la guarnición inglesa del Retiro (actual barrio de Retiro) y al amanecer del dia 12 de Agosto, bien temprano, entraron por las actuales calles Reconquista, San Martín y Florida, en una lucha en la que alcanzó una ferocidad inusitada y los ingleses se vieron forzados a retroceder hacia el centro de la ciudad hasta donde estaba ubicado el Fuerte, frente a la actual Plaza de Mayo, donde no tardarian mucho en rendirse de manera discreta y sometida. De esta manera, el dia 12 de Agosto de 1806, tras un combate feroz y una encarnizada lucha por las calles del centro de la ciudad, concluia la reconquista de Buenos Aires.

Este desembarco e intento de invasión y gobernación de Buenos Aires por parte de los ingleses es conocida en la historia de Argentina como la primera invasión a Buenos Aires. Si los ingleses se hubiesen quedado con Buenos Aires, hubiese significado la incorporación de Buenos Aires al conflicto que por entonces mantenian en vigor Inglaterra y Francia y la conclusión de la misión de los ingleses de tener un gobierno en America del Sur para el aprovechamiento territorial, comercial y estratégico de la ubicación de estas tierras en el plano mundial y que iba en contra de los intereses de los pobladores de la América del Sur.

En la historia argentina, está es la primera de las invasiones inglesas de las 6 que hubo en total, entre las oficiales y no oficiales. Jamás, por el momento, Inglaterra se pudo quedar con Buenos Aires.

By WikiBaires on lunes, 10 de agosto de 2015 | , | A comment?

Prueba de Fuente

{{intro}} {|style="border-spacing:8px;margin:0px -8px; width:100%" |class="MainPageBG" style="width:50%;border:1px solid #cedff2;background-color:#f5faff;vertical-align:top"| {| width="100%" cellpadding="2" cellspacing="5" style="vertical-align:top;background-color:#f5faff" |- !

¿Qué es Metapedia?
|- |style="color:#000"|{{Metapedia:Metapedia}} |- !
Últimos artículos creados
|- |style="color:#000"|{{Últimos artículos creados}} |- |- !
Efemérides — {{CURRENTDAY}} de {{CURRENTMONTHNAME}}
|- |style="color:#000"| {{:{{CURRENTDAY}} de {{CURRENTMONTHNAME}}}}
[[{{CURRENTDAY}} de {{CURRENTMONTHNAME}}|Editar]] | [[:Categoría:Efemérides|Archivo]]
|- |- !
[[file:mainpage-left.png|Mainpage]]
[[Archivo:Videodestacado.png|38px|Video destacado]]
'''Video destacado'''
{{Video}}
|- |- !
La cita destacada
|- |style="color:#000"|{{Frases}} |- !
Actividades y lectura recomendada
|- |style="color:#000"|{{Actividades}} |- |- !
Para escuchar
|- |style="color:#000"|{{Para escuchar}} |- |- !
Correo electrónico y Facebook
|- |style="color:#000"|{{Correo electrónico}} |- |} |class="MainPageBG" style="width:50%;border:1px solid #cedff2;background-color:#f5faff;vertical-align:top"| {| width="100%" cellpadding="2" cellspacing="5" style="vertical-align:top;background-color:#f5faff" |- !
Artículo destacado del mes de febrero de 2015: [[Familia Rothschild|Familia Rothschild]]
|- |style="color:#000"|{{Artículos destacados}} |- !
Eventos recientes
|- |style="color:#000"|{{Eventos}} |- !
¿Sabías que...
|- |style="color:#000"|{{Usted sabía que...}} |- |- !
El desenvolvimiento de Metapedia
|- |style="color:#000"| {{Desenvolvimiento}} |} |} {{Conexiones rápidas}} {{Portales}}
__NOTOC__ __NOEDITSECTION__ [[cs:Hlavní strana]] [[da:Forside]] [[de:Hauptseite]] [[et:Esileht]] [[el:Αρχική σελίδα]] [[en:Main Page]] [[fr:Accueil]] [[hr:Glavna stranica]] [[hu:Kezd%C5%91lap]] [[it:Pagina_principale]] [[mk:Главна_страница]] [[nl:Hoofdpagina]] [[is:Forsíða]] [[no:Hovedside]] [[pt:Página principal]] [[ro:Pagina principală]] [[sk:Hlavná stránka]] [[sv:Huvudsida]]

By buenosairesba on martes, 24 de febrero de 2015 | A comment?

Efeméride: Exilio de San Martín

Después de luchar en el combate de San Lorenzo, en Chacabuco y de defender la soberania de una patria que de su mano nació con el propósito de ser una tierra próspera y digna de ser merecida, con su propia libertad y derecho de ser, en 1924 llegó el exilio de San Martín en contra de su voluntad.


El dia 10 de Febrero de 1924, José de San Martín parte hacia Francia, ante los despropósitos y los acosos que recibia por parte de los factores de poder egoistas encabezados por Rivadavia, Presidente de la República por aquel entonces. Rivadavia era una persona de caracter pro británica, es decir, que preferia hacer negocios y asambleas con los imperios, antes de ponerse del lado de los patriotas del lugar y de San Martín, que habia logrado independizarse de estos imperior, al mando del ejército de Argentina formando los granaderos a caballo.

San Martín habia quedado viudo hace unos meses. Remedios de Escalada, su mujer, habia fallecido sin volverlo a ver, tras un viaje de San Martín a Guayaquil para encontrarse con Bolivar. Tras proteger a Perú, San Martín tras pasar por Chile y Mendoza, arriba a Buenos Aires donde le espera su hija de 7 años, muy necesitada de su padre y de su amor, tras haberse quedado sin madre. Pasaron la navidad de 1923 y los últimos meses en Argentina juntos.

San Martín, después de haber liberado a la Patria junto a Belgrano, Bouchard y otros héroes de la independencia, cuando las aguas ya estaban mas tranquilas por el Rio de La Plata, pretendió vivir en paz en la Argentina, pero los poderes oligárquicos se lo impedian, acosandole y intentandole chantajear, los muy poco respetuosos. Entonces, San Martín tomó un navió bautizado como Le Beyonnais con destino al puerto de Le Havre.  San Martín volvia a Europa, donde habia crecido tanto como militar como persona y en un viaje de 70 dias de duración, debia llegar a tierras europeas.

San Martín tenia 46 años, el dia 10 de Febrero de 1924 cuando embarcó en Le Beyonnais para regresar a Europa. Consigo llevaba su pasaporte, el dinero de su alquiler en Buenos Aires y algunos ahorros que tenia para vivir. Se llevaba consigo lo justo y suficiente como para vivir en Europa un año sin lujos pero con algunos gustos. Nada de derroches. Llevaba lo justo para vivir durante un año. Entonces, ¿Por qué se llevaba la plata justa para vivir durante un año? Antes de embarcar, José de San Martín le escribió a su apreciado colega Brandsen, a quién contó que su intención era la de viajar y exiliarse durante un breve periodo de tiempo y que en un año aproximadamente pensaba retornar a la Argentina. San Martín tenia previsto regresar en corto plazo de tiempo a la Argentina, lo demuestra esa confesión a su colega Brandsen. San Martín queria exiliarse de manera temporaria.

San Martín no solamente liberó a la Argentina, si no, que también liberó de sometimientos a otras naciones, que son Perú y Chile. La liberación de Chile la llevó a cabo y la compartió con el General Bernardo O' Higgins, a quién le escribió una carta desde Bruselas, explicandole el motivo de porque llevaba ya 3 años en Europa. En esa carta San Martín contó a O' Higgins porque se alejó del pais, de la siguiente manera y en las que se destacan las palabras:

"...Confinado en mi hacienda en Mendoza y sin más relaciones que con algunos vecinos que venian a visitarme, nada de esto bastó para tranquilizar a la desconfiada administración de Buenos Aires: ella me cercó de espias, mi correspondencia era abierta con groseria, los papeles ministeriales hablaban de un plan para formar un gobierno militar bajo la dirección de otro soldado afortunado, etc. etc. etc. En fin, yo vi claramente que era imposible vivir tranquilo en mi Patria hasta que la exaltación de las pasiones no se calmase, y esta incertidumbre fue la que me decidió pasar a Europa..."

San Martín delataba y contaba en esa carta, que los poderes de Buenos Aires, comandados por Rivadavia en ese momento, le hacian la vida imposible, mandando espias a frecuentar su casa, rompiendole y haciendo pública la correspondencia que tenia con sus seres queridos y amigos, los ministerios de Rivadavia sacaban información manipulada en contra de San Martín y otras injurias hacia su persona.

La prensa se hizo eco de todos estos hechos en los que Rivadavia, entonces ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, rivalizaba con San Martín. Asi que, el periódico El Centinela, publicó noticias y notas relacionadas al caso. San Martín, referénte a esto, en la carta a O' Higgins le contó; Sus carnivoras falanges se destacan y bloquean mi pacífico retiro en paz. Entonces fue que se me manifestó una verdad que no habia previsto. Esa verdad es que yo habia figurado demasiado en la revolución para que me dejasen vivir con tranquilidad.

San Martín hacia tres años que ya no estaba en la Argentina y que estaba viviendo en Europa, aun asi, los poderes egoistas no lo dejaban en paz. Todavia seguian intentando enjuriarle y en otra parte de la carta, le cuenta a O' Higgins: Yo habia calculado que el desarrollo de las pasiones se experimentaria al concluirse la guerra de la emancipación. Eso iba a suceder vistos los elementos que componen la masa de nuestra población en atraso, huérfanos de leyes fundamentales, a los que hay que agregar los enconos individuales y locales.

San Martín expresaba sus dolores e inquietudes: Me derrota pensar que tengo que abandonar a Camaradas que quiero como a hijos y a los generosos patriotas que me han ayudado en mis afanes, pero no podria demorarme, ni un solo dia mas, sin complicar mi situación. Me marcho.

Al final de la carta, San Martín concluye la carta de la siguiente manera: Estos males se hubieran remediado, si los hombres que han podido influir se hubieran convencido de que para defender la causa de la independencia no se necesita otra cosa que un orgullo nacional, que lo tienen hasta los mas estúpidos salvajes. Pero para defender la Libertad y sus derechos se necesitan ciudadanos, no de café, si no de instrucción, de elevación del alma y por consiguiente, capaces de sentir el valor de los bienes que proporciona el tener un gobierno representativo. Porque el mejor gobierno no es el mas liberal en sus declaraciones si no aquel, que hace la felicidad de los que le obedecen.

San Martín habia partido de la Argentina el 10 de Febrero de 1924 y llegó a Le Havre, en Francia, el 23 de Abril del mismo año. Aproximadamente 2 meses y 10 dias después. Al llegar, su presencia, levantó sospechas. Era un personaje popular en todo el mundo, por sus hazañas y logros conseguidos en la América. Las autoridades francesas incautaron sus papeles y sus documentos para revisarlos por sus antecedentes revolucionarios. Se le fueron devueltos de la misma forma. En el siguiente mes de Mayo viajó a Londres con su hija para proporcionarle una mejor educación y poco después se radicó en Bruselas.

En 1925 escribió las Máximas para su hija, una serie de principios y valores educacionales para que su hija ante todo, sea una persona como el, respetable y respetuosa. Entre otros valores, le enseñaba como ser formal en la mesa, como sentir afecto al aseo y desprecio al lujo, como estimular en ella la caridad y la educación, como humanizar su caracter y como mostrar respeto ante los demás, entre otras muchas sabidurias.

La nostalgia podia mas en el interior del General. Extrañaba Argentina, su patria, el lugar donde habia sido protagonista de su independencia. Sentia la llamada de sus tierras. En el año 1829, San Martín volvió a Buenos Aires. Tras hacer escala en Londres, embarcó hacia la Argentina en otro navio. Era el regreso del Padre de la Patria. Pero, lamentablemente, antes de que San Martín desembarcara en el puerto de Buenos Aires, hubieron ajetreos a su llegada y viendo el panorama, de guerra civil en la Argentina, se negó a tomar partido en las luchas internas, asi que volvió a regresar a Europa. No pudo ni pisar Buenos Aires. Desde el Rio de La Plata, le decia adiós para siempre a la patria que habia liberado y que sin sus gestas, no hubiese existido. En 1830 dejó de vivir en Bélgica y se mudó a Francia junto a su hija, donde compró una casa en Grand Bourg, para vivir junto a ella.

San Martín, por fin, pudo disfrutar de su ansiada vida de retirado de guerras y poder disfrutar junto a sus amigos y su hija de la tranquilidad que merecia. Los borbones en Francia habian caido, asi que la vida le fue mucho mas facil a partir de ese momento, pero... Unos años después, cuando San Martín se dedicaba a cuidar el jardín de su casa, mientras comia asado, tomaba mate y gozaba de una vida que era tranquila y sin mas luchas, Francia bloqueó el Puerto de Buenos Aires. El Puerto de Buenos Aires era una importantísima infraestructura donde entraba y salia toda la mercaderia del Sur de la América. San Martín no regresó para luchar, pero si que defendió a la República Argentina en los foros europeos de política y ofreció su espada a Rosas.

By buenosairesba on miércoles, 11 de febrero de 2015 | A comment?

Efeméride; Fusilamiento de Falucho

El dia 5 de Febrero de 1824, por negarse a rendir honores a la bandera española, fusilan en el barrio del Callao, al granadero afroargentino Antonio Ruiz, mas conocido por todos sus compañeros en aquella época, como Falucho. 


Entre luchas defendidas con ejércitos de los libertadores como San Martín y las imposiciones imperialistas de los españoles, estaba en medio el Perú y su Virreinato por parte del imperio español. En el año 1824, tras la reciente e importante Revolución de Mayo que habia tenido lugar mas al Sur de la América, estaba debilitado y muy repartido el Perú y el poder que en el se ejecutaba. Los ejércitos argentinos ya se habian apoderado del Callao, pero en una ocasión, se sublevó la fortaleza y el fuerte pasó a ser dominado, de vuelta, por ejércitos enemigos.

En esa época, uno podia ser del bando de los revolucionarios independentistas o ser del bando real e imperial español. Entre discrepancias e injusticias, el Regimiento del Rio de la Plata del Ejército de Los Andes, no habia pagado a sus granaderos, llevaba meses de impagos y los granaderos carecian de alimentos y de la ropa mas indispensable, que se la quedaban los jefes españoles prisioneros que conseguian que muchas personas cambien de bando a favor del Imperio Español tras inculcarle sus ideas. Antonio Ruiz, al que conocian como Falucho, se negó a saludar y a hacer honor a la bandera realista española y terminó fusilado y estrellando la culata de su fusil contra el piso al grito de ¡Viva Buenos Aires! segundos antes de morir, tras ser abatido por 4 balas y por sus propios ex-compañeros antes de enarbolar nuevamente la bandera realista en el lugar.

Las palabras gritadas exactas de Falucho antes de morir fueron: ¡Viva Buenos Aires! Malo será ser revolucionario, pero peor es ser traidor.

Fulacho, tenia una postura ideológica claramente a favor de liberar a la América de poderes imperialistas extranjeros. No hay documentos ni pruebas para saber la procedencia de Antonio Ruiz, el Falucho, puede ser que no fuese porteño, si no, puntano, como casi todos los integrantes del regimiento, que también eran negros o morochos de piel.

Antonio Ruiz, fue testigo de combates, luchas, muertes y sangre derramada. Un personaje y un soldado mas de la liberación de las Américas. Alguna de esas luchas en las que participó le dejaron como consecuencia varias cicatrices y marcas sobre su piel en varias partes de su cuerpo. Era negro de piel, no hay pruebas de su procedencia y no se sabe donde nació, solo se sabe que era afroargentino, asi que es posible que haya nacido en algún lugar de África y posteriormente haya viajado a la Argentina, donde se nacionalizó Argentino y vivió en mas de 10 pueblos distintos por toda América del Sur.

Lo único cierto con seguridad y comprobado fue que dijo esa exclamación exacta justo antes de morir y que sirvió en el ejército del General San Martín. Participó enfrentando a los realistas en combates en Bolivia, en Chile y en Perú, donde murió. 

Tras una debilitación del ejército que ocupaba la gran fortaleza del Callao, los españoles retomaron el poder del fuerte en 1824. Esa noche de Febrero, Falucho fue obligado por los realistas a izar la bandera española. Falucho se negó y los realistas le apuntaron con sus rifles ordenandole que izase la bandera española. Falucho volvió a negarse, entonces le propinaron 4 balazos que lo atravesaron y tras ser abatido, exclamó ¡Viva Buenos Aires! muriendo así, defendiendo sus principios y pensamientos de libertad e independentismo.

En la actualidad se lo recuerda a Antonio Ruiz con la Plazoleta Fulacho, en el barrio porteño de Palermo, donde tiene eregida una estatua en bronce a su honor y en su homenaje, junto al Cuartel de los Granderos. Además tiene otros homenajes y recordatorios en nombres de calles y pasajes en muchas ciudades y pueblos de la Argentina.

Ver: Plaza Falucho en Street View

By WikiBaires on jueves, 5 de febrero de 2015 | , | A comment?

Bienvenidaaaaaaaaaa

{| style="margin:4px 0 0 0; width:100%; background:none" |- | class="MainPageBG" style="width:100%; border:1px solid #C7D0F8; background:#F2F5FD; vertical-align:top; color:#000; -moz-border-radius:4px; -webkit-border-radius: 4px; border-radius: 4px;" | {| style="vertical-align:top; background:#F2F5FD; color:#000; width:100%; padding:2px" |- | {| style="width:100%; border:0; background:none; display: block; text-align: left; padding-left: 1px" |- | style="width:100%; text-align:center; white-space:normal; color:#000" |

[[Wikipedia:Bienvenidos|Bienvenidos]] a Wikipedia,
la enciclopedia de contenido libre que [[Ayuda:Introducción|todos pueden editar]].
|} | style="width:40%; font-size:100%; color:#000; text-align:right; white-space:nowrap" | {{CURRENTTIME}} [[Tiempo universal coordinado|UTC]], [[{{CURRENTDAYNAME}}]],
[[{{CURRENTDAY}} de {{CURRENTMONTHNAME}}]] de [[{{CURRENTYEAR}}]].
[[Especial:Estadísticas|'''{{NUMBEROFARTICLES}}''']] artículos [[Wikipedia en español|en español]]. |} |} {| style="margin:4px 0 0 0; background:none" | class="MainPageBG" style="width:55%; border:1px solid #DDDDF7; background:#F7F7FF; vertical-align: middle; color:#000; -moz-border-radius:4px; -webkit-border-radius: 4px; border-radius: 4px;" | {| style="text-align: center; width: 100%; padding: 2px; vertical-align:top; background:#F7F7FF" |- | style="width: 100%; padding-top:2px; font-size:100%" | [[Archivo:Communauté silhouette.svg|20px|link=|alt=]]   '''[[Portal:Comunidad|Participación y comunidad]]''' [[Ayuda:Cómo puedes colaborar|¿Cómo colaborar?]] [[Archivo:Bullet red.png|7px|·|link=]] [[Wikipedia:Bienvenidos|Bienvenida]] [[Archivo:Bullet red.png|7px|·|link=]] ¿Eres [[Wikipedia:Bienvenidos profesores|profesor]] o [[Wikipedia:Bienvenidos alumnos|alumno]]?
[[Ayuda:Introducción|Primeros pasos]] [[Archivo:Bullet red.png|7px|·|link=]] [[Ayuda:Contenidos|Contenidos de ayuda]]
[[Wikipedia:Café|Café]] [[Archivo:Bullet red.png|7px|·|link=]] [[Ayuda:Preguntas frecuentes|Preguntas frecuentes]] [[Archivo:Bullet red.png|7px|·|link=]] [[Wikipedia:Los cinco pilares|Los cinco pilares]] |} | style="border:1px solid transparent" | | class="MainPageBG" style="width:45%; border:1px solid #CCF7CC; background:#EEFFEE; vertical-align:top; -moz-border-radius:4px; -webkit-border-radius: 4px; border-radius: 4px;" | {| style="padding: 2px; width: 100%; vertical-align:top; background:#EEFFEE" |- | style="width: 100%; padding-top:2px;font-size:100%; text-align: center" | [[Archivo:Recherche silhouette.svg|20px|link=|alt=]]   '''[[Wikipedia:Consultas|Búsquedas y consultas]]''' [[Portal:Portada|Portales temáticos]] [[Archivo:Bullet red.png|7px|·|link=]] [[Wikipedia:Contenidos|Explorar Wikipedia]] |} |} {| style="margin:4px 0 0 0; background:none" | class="MainPageBG" style="width:55%; border:1px solid #cedff2; background:#fff; vertical-align:top; color:#000; -moz-border-radius:4px; -webkit-border-radius: 4px; border-radius: 4px;" | {| style="padding: 2px; width: 100%; vertical-align:top; background:#fff" !
[[Archivo:Wikibar2.png|link=|alt=]]
[[Archivo:Cscr-featured.svg|20px|Artículo destacado|link=Wikipedia:Artículos destacados]] [[Wikipedia:Artículos destacados|Artículo destacado]]
|- | style="color:#000; font-size:100%" id="mp-tfa" | {{Portada:Destacado}} |- !
[[Archivo:Wikibar2.png|link=|alt=]]
[[Archivo:Artículo bueno.svg|20px|Artículo bueno|link=Wikipedia:Artículos buenos]] [[Wikipedia:Artículos buenos|Artículo bueno]]
|- | style="color:#000; font-size:100%; padding:10px 5px 10px 5px" id="mp-tfga" | {{ABDD}} |- !
[[Archivo:Wikibar2.png|link=|alt=]]
[[Archivo:Art alt-2.svg|20px|Recurso del día|link=Wikipedia:Recursos destacados]] [[Wikipedia:Recurso del día|Recurso del día]]
|- | style="color:#000; font-size:100%" id="wp-tfp" | {{RDD}} |- !
[[Archivo:Wikibar2.png|link=|alt=]]
[[Wikipedia:Portal|Portales]]
|- | style="color:#000; font-size:100%" id="wp-port" | {{Portada:Portales II}} |} | style="border:1px solid transparent" | | class="MainPageBG" style="width:45%; border:1px solid #cef2e0; background:#f5faff; vertical-align:top; -moz-border-radius:4px; -webkit-border-radius: 4px; border-radius: 4px;" | {| style="width: 100%; padding: 2px; vertical-align:top; background:#f5faff" !
[[Archivo:Wikibar2.png|link=|alt=]]
[[Archivo:Globe-with-clock.svg|20px|Actualidad|link=Portal:Actualidad]] [[Portal:Actualidad|Actualidad]]
|- | style="color:#000; font-size:100%" id="mp-itn" | {{Portada:Actualidad}} |- !
[[Archivo:Wikibar2.png|link=|alt=]]
[[Wikipedia:Efemérides|Efemérides]]
|- | style="color:#000; font-size:100%" id="wp-port" | {{Efemérides - {{CURRENTDAY}} de {{CURRENTMONTHNAME}}}}
[[{{#time:j" de "F|-1 day}}]] – '''[[{{#time:j" de "F}}]]''' – [[{{#time:j" de "F|+1 day}}]]
|- !
[[Archivo:Wikibar2.png|link=|alt=]]
[[wikimedia:Nuestros proyectos|Otros proyectos]] de la [[Fundación Wikimedia]]
|- | style="color:#000; font-size:100%" id="wp-port" | {{Portada:Interproyectos II}} |- !
[[Archivo:Wikibar2.png|link=|alt=]]
Ediciones de Wikipedia en otros idiomas
|- | style="color:#000; font-size:100%" id="wp-port" | {{Portada:LW}} |} |} {{Portada:Interwikis}}{{noexternallanglinks}} __NOTOC__

By WikiBaires on lunes, 19 de enero de 2015 | A comment?